sábado, 28 de julio de 2012

País Vasco

Marmitako.
En la gastronomía vasca son famosas las carnes y pescados de la tierra. Pero también cabe destacar los ricos y famosos pinchos. Los platos más típicos son la porrusalda, el pisto a la bilbaina, el marmitako, el bacalao al pil-pil, el talo, las alubias pochas, la piperrada y las angulas no diciendo en estas líneas todos los existentes.
Porrusalda.                                             
Bacalao al pil-pil.
Alubias pochas.
Piperrada.
Variedades de pinchos (pintxos).



Los postres más tipicos de Euskadi, son la salsa dulce de nueces, el pastel vasco, el goxua, pantxineta o la leche frita son los más dulces de la gastronomía vasca. 
Salsa dulce de nueces.

Goxua
Pastel vasco.
Ahora toca hablar sobre el folclore vasco, que se divide en distintas tipologías:
-El baile de romería o de la plaza:es el típico que se baila en las fiestas de tipo popular y espontáneo.
-Las danzas de espadas: está ligada a la conmemoración de honores.
- Danzas de fin de fiesta:Utilizados para marcar el fin de algunas fiestas.

Trajes típicos.
En su mayoría, podremos disfrutar de estas danzas con motivo de las festividades patronales de cada ciudad, como pueden ser las fiestas de la Virgen Blanca de Vitoria.
Virgen Blanca de Vitoria

viernes, 27 de julio de 2012

Cantabria

Cantabria infinita, decía el eslogan. Cantabria es una de las comunidades autónomas más limpias que hay en España. Otra vez más, destaco que sus paisajes y sus playas son excepcionales y sus montañas son dignas de ver. Cantabria me inspira tranquilidad y sosiego, ya que para mi Cantabria es algo importante.
La gastronomía de Cantabria es rica en carnes y calderos, como los cocidos montañés y lebaniego, la marmita, el sorropotún, la olla ferroviaria, los panes preñados, las anchoas. . .
Olla ferroviaria.
Marmita.
Cocido lebaniego.
Cocido montañes.


En la gastronomía "dulce" se hayan la quesada, los sobaos, las corbatas de Unquera, las polcas, los cojones del anticristo, los sacristanes, las polcas y la miel.


Corbatas de Unquera.

Sacristanes.

Quesada Pasiega.

Polca de Torrelavega.






Grupo de Pasiegos.
Cuevanuco.
En el folclore cántabro destaca el cuevanuco y los cánticos a la montaña.
Santuario de la  Virgen del Mar

Virgen del Mar.
Y su patrona mayor es la Virgen del Mar que se encuentra en una isla a la que se puede acceder mediante un puente y que se situa en la ciudad de Santander.

Asturias

Virgen de Covadonga, Patrona de Asturias.





Santuario de Covadonga.
Asturias, podíamos decir una tierra de fabada y órreos, el hórreo es una construcción típica que consta de cuatro pilares que alzan una planta techada que servía para guardar el grano y demás cosechas.También destaca esta comunidad, como todas aquellas del norte por sus verdes prados y bonitos pueblos montañosos. Centrémonos en la gastronomía que es el tema de este blog.
Hórreo.
 La gastronomía asturiana se basa en la fabada, un guiso de fabas o judías, los frixuelos, el arroz copn leche, las casadielles como no, la sidra.
Fabada asturiana.







Frixuelos.






Arroz con leche.

Sidra.El folclore asturiano es uno de los más suceptivos y antiguos de España. Danzas como el curri-curri e instrumentos como la gaita y el tambor entonan las fiestas del Principado. La Patrona más peculiar de Asturias es la Virgen de Covadonga que se encuentra en una cueva, en las montañas, donde está su Santuario; cerca de éste se hayan los Lagos de Covadonga.




















jueves, 26 de julio de 2012

Galicia

                       Galicia.
En Galicia, cabe destacar sus bellos paisajes y sus rías Baixas y Altas. Y sus famosos acantilados como el Finis Terre. En la gastronomía sobresalen los potes, las empanadas, el pulpo y los mariscos.


Pulpo a la gallega.

Empanada. 
Marisco.
Pote gallego. 

También es rica la gastronomís de Galicia por sus numerosos dulces como la Tarta del Patrón Santiago, las filloas rellenas de numerosas cremas y compotas, las orellas o la larpeira  entre otros.Cabe destacar la famosa Queimada con su famoso Conxuro que viene desde antaño.

Larpeira.

Tarta de Santiago.

Orellas.

Queimada. 


La festividad de Santiago Apóstol es la cumbre de las fiestas gallegas; en honor al Santo, hay grandes caminos de Peregrinación hacia la Catedral donde se dice que está enterrado el Apóstol.

Catedral de Santiago de Compostela.
Camino de Santiago.
Santiago Apóstol.

Como baile tradicional, se encuentra la muñeira, una danza que normalmente se baila en corro  o en fila al sonido de las gaitas.